sábado, 15 de noviembre de 2014
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijAp-T4RXvXf8CENA7f0Eul9m9l74acpjavQmhxXB0aSGTyfQz0_V9r1M3mqJmz6mfRlgjRPfzjz-Xxl0JmddowHTgSQB_-rz9Du5T88NyiXHZJNN4lDBqL3SsurAbTTl2fYaUNNAiYlBJ/s1600/images+(3).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVx_fxTPdZvxTCL2xRM7iotKhm7VNR30V5IkvMwZ2Y_MpwjRoeoNJenDCdj7Tr_5HV-CktxecmFgjfDoUhyphenhyphenpejXD7W5dSV_4k3PxLDZ1qdGEhbAoKRwr3Ztn1TLcqC2s1hjOlBCzTcF6XZ/s1600/images+(1).jpg)
El Transporte intermunicipal e interdepartamental de carga y pasajeros se realiza a través de embarcaciones de bajo y mediano calado, principalmente con el puerto de Buenaventura, adonde se lleva madera y se trae víveres, abarrotes, enseres de hogar y otros encargos, así como combustibles y repuestos para los aserríos, embarcaciones, motores de luz y cuartos fríos. Su costo puede sobrepasar los cien mil pesos por persona.
sábado, 8 de noviembre de 2014
AFROCOLOMBIANIDAD
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj76M1TmrY_jFMfZn6YMp-QHn7hPp-sg5Z4fluTOHjzAvoVBpxxjKnA9V6DMbWiPDCjFrU0YV9P1A56Hio6CE9fEmv9jzIIsdBV9p30WMt2cCshCw-ah2d7tfjZWmWQQjKoCCUdgDlYsd_M/s1600/ggg.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZCDHyfK7MczkL_r9Ve7nkdwWaYs_6Mq8WjCX5E2MiUcIzGvzCkH9SXXE-nRMeoJf1favGKRPBwu76RjynFVpbrdJZ1txaFQ5KVcItOGavv_5JmWAQL4LmhQi9CVKI4LgzJOyT-k-pMYtz/s1600/hhh.jpg)
En el área donde se encuentra ubicado el Municipio de La Tola, fue descubierto en 1526 por Bartolomé Díaz, según Mejía Ramírez, quién fuera piloto de Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Sin embargo las difíciles condiciones de la región impidieron que en este litoral penetrara fácilmente la colonización española.
El primer poblador de La Tola fue el señor Lope Rodríguez a comienzos del siglo XX (1902) y otros migrantes procedentes de Guapi y Timbiquí en el Cauca, según Cuero Perlaza, quién tomó la ruta por la bocana de Quiroga, pasando la desembocadura del río Guapi, cruzando esteros siguió la dirección hacia la punta de los Reyes, en la playa denominada boquerón; luego continuo hacia el frente de la playa de Amárales adentrándose hacia arriba, seguramente en busca de tierra firme para no ser molestado por los actores de la denominada “Guerra de los mil días” realizada entre liberales y conservadores por la hegemonía del político administrativo del país.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIg7kGLwyCxgzaN1P17OqCdN5me-f_KIoF7IFz_BS4TOU-kMysgUk89IC2Qrc07_CgP2_w1GmmRl2wgqCyLts6N8YA4LzRtZIzF-LI4HHwKHesbDZq57FeZmxvCwzXddcu-UMOBSrhNViR/s1600/tt.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLCArYv_Yo2J6nuq0pgPRE90Ll3RzRN-zLQt8nfwGX0-UUZ266qp_j9LQObpPz1aQpZB2K0wClIkq4ujCwMaQ_dviqts_C4JulpdLiKl9dcx_2LXwDiWCfLqiVoKtRDrHsXrHCG3R6bKu_/s1600/vv.jpg)
sábado, 25 de octubre de 2014
ASPECTO POLITICO
El Municipio de la Tola fue creado en 1991 a través de la Ordenanza N º. 013 del 16 de Noviembre de 1988. Anteriormente La Tola era una inspección de Policía llamada Sofonías Yacup y pertenecía al Municipio San Juan Bautista de El Charco. El primer nombre que se le dio al caserío fue “El Salto”, pues se decía que el actual corradeganado vacuno del señor ABEL ORTIZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)